EL PROCESO DE DUELO
- Clínica APIGT
- 17 jul 2023
- 2 Min. de lectura
¿QUÉ ES EL DUELO?
Es la reacción natural ante la pérdida de una persona, objeto o evento significativo; o, también, la reacción emocional y de comportamiento en forma de sufrimiento y aflicción cuando un vínculo afectivo se rompe.
Incluye componentes físicos, psicológicos y sociales, su intensidad y duración dependen del significado de la pérdida.

ASPECTOS IMPORTANTES DEL DUELO
Situaciones cotidianas como mudarse de casa pueden causar sensación de pérdida.
No todas las muertes resultan en duelo.
Para existir duelo es necesario que haya un vínculo de afecto, apego entre la persona u objeto que se pierde y el doliente.
La intensidad del duelo dependerá del valor que se le ha atribuído.
No hay duración exacta para el duelo, pero es necesario que la persona pase por las etapas del mismo.
ETAPAS DEL DUELO NORMAL
El inicio o primera etapa: estado de shock, alteración del afecto, anestecia emocional, rechazo, incredulidad,.La persona que ha sufrido la pérdida activa inconscientemente un bloqueo de sus facultades de información. Esta fase es de corta duración.
Etapa central: es el núcleo del duelo; se distingue por un estado depresivo etapa de mayor duración. El estado depresivo del duelo hace que la persona viva replegada sobre sí misma, nada le interesa, el mundo es vacío, junto con el estado depresivo se ve asociado el sentimiento de soledad social y emocional.
Etapa final: es el periodo de restablecimiento. Comienza cuando el sujeto mira hacia el futuro, se interesa por nuevos objetos y es capaz de volver a sentir nuevos deseos y de expresarlos. Se desarrollan nuevas relaciones sociales, se separa de los objetos personales del fallecido, el estado depresivo se disipa, el dolor y la pena van disminuyendo..
TIPOS DE DUELO
Duelo Patológico: es la intensificación del duelo al nivel en que la persona está desbordada, recurre a conductas desadaptativas o permanece en este estado sin avanzar en el proceso del duelo hacia su resolución.
Duelo Anticipado: el duelo comienza antes de la muerte,Cuando se emite un pronóstico de incurabilidad, se produce tristeza en el familiar, pero también una adaptación más o menos inconsciente a la nueva situación que se acaba de crear.
Preduelo: consiste en creer que el ser querido ha muerto definitivamente “en estado de salud”, se ha transformado en alguien que no se reconoce a raíz de la enfermedad.
Duelo Inhibido o Negado: Se niega la expresión del duelo porque la persona no afronta la realidad de la pérdida.
Duelo crónico: Es el que tiene una duración excesiva y nunca llega a una conclusión satisfactoria, puede durar toda la vida.
INTERVENCIÓN EN EL DUELO
Para que el deudo pueda recuperarse de la pérdida es necesario efectuar un trabajo de duelo, con un asesoramiento profesional en el cual los objetivos fundamentales son:
Ayudar al sobreviviente a completar cualquier problemática.
Aumentar la realidad de la pérdida.
Ayudar a la persona asesorada a tratar las emociones expresadas y las latentes.
Ayudarle a superar los diferentes obstáculos para reajustarse luego de la pérdida.
Animarla a decir un adiós apropiado y a sentirse cómoda volviendo otra vez a la vida.
Existen dos signos que indican que la persona está recuperándose de una pérdida: la capacidad de recordar y de hablar de la persona amada sin llorar ni desconcertarse; y la capacidad de establecer nuevas relaciones y de aceptar los retos de la vida.

Comments